III PROGRAMA DE DCA Y JUVENTUD
Nuestro programa, Te informa.
Programa preventivo intermunicipal de información, orientación y asesoramiento juvenil
HABLEMOS DE LOS HÁBITOS SALUDABLES
Como ya os hemos contado en otras publicaciones, tener unos buenos hábitos alimenticios forma parte de los consejos de prevención del daño cerebral sobrevenido, así como de otras muchas otras enfermedades.
Pero ¿realmente sabemos lo que es comer bien? ¿Sabemos diferenciar un buen pan integral de otro que realmente no lo sea? ¿Comemos tantas legumbres o raciones de verdura como deberíamos? ¿Cuáles son las raciones recomendadas? ¿Qué significa crear un plato equilibrado en nutrientes?
La Organización Mundial de la Salud, nos da algunos consejos para mantener una alimentación saludable, entre ellos podemos encontrar:
- Comer al menos 400 g, o cinco porciones de frutas y verduras al día incluyéndolas en todas las comidas como tentempiés, comer frutas frescas y verduras crudas.
- Cocinar al vapor o hervir, en vez de freír;
- Reemplazar la mantequilla, la manteca de cerdo y la mantequilla clarificada por aceite de oliva
- Ingerir productos lácteos y carnes magras, o quitar la grasa visible de la carne
- limitar el consumo de alimentos horneados con demasiado aceite o fritos, así como de aperitivos y alimentos envasados (por ejemplo, rosquillas, tortas, tartas, galletas, bizcochos y barquillos) que contengan grasas trans de producción industrial.
- Consumir menos de 5 gramos diarios de sal limitando la cantidad de sal y de condimentos ricos en sodio (por ejemplo, salsa de soja, salsa de pescado y caldo) al cocinar y preparar alimentos; no poner sal o salsas ricas en sodio en la mesa; limitar el consumo de tentempiés salados; y escoger productos con menor contenido de sodio.
- Limitar el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares, por ejemplo, aperitivos y bebidas azucarados y golosinas (o sea, todos los tipos de bebidas que contienen azúcares libres, incluidos refrescos con o sin gas; zumos y bebidas de frutas o verduras; concentrados líquidos y en polvo; agua aromatizada; bebidas energéticas e isotónicas; té y café listos para beber; y bebidas lácteas aromatizadas); y comer, como tentempiés, frutas y verduras crudas en vez de productos azucarados.
Es normal que toda esta información no parezca más que teoría, por ello os dejamos un enlace (http://www.5aldia.es/es/5-al-dia-en-casa/la-piramide-los-alimentos/juega-piramide-alimentaria/) para que podáis acceder a un juego interactivo que os ayude a recordar de manera divertida cómo debe estar bien distribuida la pirámide alimenticia.
Pero para poder resolver las cuestiones planteadas más arriba y aprender un poco más, os recomendamos algunas fuentes en redes sociales para que, además de poder tener a mano información práctica y divertida, podáis cocinar recetas sencillas que ayuden a mantener unos buenos hábitos de salud.
https://realfooding.com/articulo/que-es-comida-real/https://
www.instagram.com/carlosriosq/?hl=eshttps://
www.instagram.com/alvarovargas80/?hl=eshttps://
www.instagram.com/midietacojea/?hl=es
Para finalizar, os animamos a responder a unas preguntas para replantearnos si tenemos buenos hábitos alimenticios.

12 agosto, 2020