C/ La Huerta 20, Granja de Rocamora 650 65 03 95 - 689 04 15 53 info@acervega.org

II JORNADAS MUJER Y DISCAPACIDAD

II Jornadas Mujer y Discapacidad

PAUTAS A SEGUIR EN LA ATENCIÓN A NIÑAS Y MUJER CON DISCAPACIDAD COGNITIVA POR DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO

 

Artículo realizado por EMAKUNDE, Organismo Autonómico del Gobierno Vasco

El daño cerebral adquirido (DCA) es una lesión repentina en el cerebro que presenta unas secuelas que provocan anomalías en la percepción, alteraciones físicas, cognitivas y emocionales. Al realizar una intervención con una persona con DCA hay que identificar las dificultades que puede presentar en las siguientes áreas: nivel de alerta, control motor, recepción de información, comunicación, cognición, emociones y actividades de la vida diaria.

Cuando te encuentres con una mujer o niña con discapacidad cognitiva, hay que tener en cuenta estas pautas a seguir:

  • Partiendo de dos cuestiones transversales, género y discapacidad, tener a disposición de las personas interlocutoras herramientas de comunicación adaptadas a cualquiera de las situaciones previamente citadas y ofrecerle la posibilidad de hacer uso de las mismas en todo el proceso a través de un lenguaje (verbal y no verbal) no sexista e inclusivo.
  • Conocer las capacidades sensoriales y cognitivas de la mujer o niña y adaptar la complejidad de las vías de comunicación del lenguaje verbal (frases cortas y claras, elementos gráficos o visuales sencillos…) y/o no verbal (gestos fáciles de intuir, tono de voz y registro adecuados…).
  • Ser sensibles a su situación teniendo en cuenta también otras necesidades según los hechos vividos, su edad, nivel cultural, etc. (Por ejemplo, en los casos de violencia machista que sea una figura femenina quien realiza la intervención directa para evitar que la persona atendida genere, de forma consciente o no, sentimientos de desconfianza y miedo).
  • Propiciar un ambiente tranquilo y relajado, libre de ruidos, bajo un contexto neutral para no influir en las respuestas. Recordarle que se encuentra en un lugar seguro y de confianza, poner en conocimiento de la mujer o niña atendida que no será juzgada ni estigmatizada, aunque se dé por hecho, verbalizarlo promoverá un ambiente de confianza.
  • Evitar hablar varias personas interlocutoras a la vez y esperar a que responda antes de pasar a una segunda pregunta.
  • Evitar caer en el error de predecir las respuestas: explicar, repetir y aclarar las veces que haga falta. Dar tiempo para pensar y responder por ella misma. Evitar interrumpir mientras habla, intenta hacerse comprender o recordar, etc.
  • Evitar utilizar una comunicación con doble sentido que pueda dar lugar a respuestas ambiguas, utilizar en la medida de lo posible respuestas cerradas (si/no, elegir una opción de tres, etc.) ~ Ser pacientes y no perder jamás el respeto. Evitar infantilizar, si es una persona adulta, dirigirse a ella como tal.
  • Hacer una presentación inicial, indicando el nombre y la figura que representa (ej. Soy policía). Preguntar su nombre y cerciorarse de que está orientada (ej. Preguntar fecha, lugar donde está, etc.).

Comenta qué te parece…

Gracias de antemano.

ACERVEGAMUJERES Y DISCAPACIDAD