C/ La Huerta 20, Granja de Rocamora 650 65 03 95 - 689 04 15 53 info@acervega.org

Guia Acervega_TERAPIA_OCUPACIONAL

Guía informativa del daño cerebral adquirido e ictus ACERVEGA

Servicio de Terapia Ocupacional en la rehabilitación del DCA

Sufrir un Daño Cerebral Sobrevenido lleva consigo una pérdida de funcionalidad, es decir, de habilidades para llevar a cabo actividades de la vida diaria (básicas, instrumentales, así como el resto de las áreas de ocupación) Ver anexo 1 debido a los déficits que se pueden presentar a nivel motor, sensorial, perceptivo, cognitivo y emocional que dificultan o impiden una ejecución de dichas actividades igual al momento previo a la lesión.

Desde la Terapia Ocupacional se pretende dar solución o dotar de estrategias a las personas afectadas a través de un proceso de rehabilitación y/o compensación de habilidades para que sean capaces de recuperar la máxima autonomía e independencia funcional posible en función de las necesidades de cada caso. Para ello, se realiza una evaluación exhaustiva y personalizada de los componentes motores, sensoriales, cognitivos, perceptivos y emocionales que facilitarán la elaboración de un plan de tratamiento con objetivos dirigidos a la mejora de la funcionalidad de las personas siguiendo estrategias preventivas, rehabilitadoras, compensatorias y/o de mantenimiento, junto a la selección de las técnicas más adecuadas en función de cada persona. En el caso de la terapia ocupacional aplicada al Daño Cerebral Sobrevenido, las técnicas más comunes son el Control Motor Orientado a Actividades, terapias en espejo, imaginería motora, realidad virtual, entre otras, y la reeducación de las actividades básicas de la vida diaria.

Dentro del proceso de rehabilitación, tiene vital importancia el desarrollo de la intervención tanto en los centros de rehabilitación especializada como en el entorno real en el que se desenvuelve la persona, con el fin de poder detectar aquellos pequeños déficits que puedan pasar desapercibidos en entornos cerrados o controlados donde el medio está completamente adaptado a las circunstancias individuales, así como la participación e implicación de las familias o personas cuidadoras principales.

Además de lo anterior, cabe destacar dentro de las funcionales del terapeuta ocupacional en la intervención en DCA, la recomendación de productos de apoyo, asesoramiento y diseño de férulas y la adaptación de entornos respecto a accesibilidad y búsqueda de máxima funcionalidad.

Recomendaciones generales desde el departamento de Terapia Ocupacional

  • Favorecer y potenciar entornos facilitadores que favorezcan el desarrollo de actividades
  • Favorecer la máxima autonomía de las personas afectadas del DCA
  • Respetar los tiempos de ejecución de las tareas por parte de las personas afectadas
  • Pedir ayuda cuando la necesitemos a los profesionales más cercanos para evitar el “burnout” en personas cuidadoras
  • Seguir hábitos y rutinas saludables 
  • Mantener una vida social activa.

Ejemplos generales de propuestas de ejercicios:

  • Reconocimiento de objetos: 
    1. Presentar una serie de objetos y la persona deberá denominarlos uno a uno.
    2. Presentar una serie de imágenes de objetos reales y otra serie con la imagen en negro (sombra) de esos mismos objetos. La persona deberá relacionarlos.
    3. Presentar una imagen con varios objetos superpuestos y la persona deberá descubrir todos los objetos que aparecen en ella.
  • Reconocimiento de caras
    1. Presentar diferentes imágenes de caras con diferentes rasgos y facciones en un orden determinado. Posteriormente se presentan de forma alternar+, la persona deberá reconocer la imagen y determinar su posición en el orden presentado inicialmente.
    2. Reconocer diferentes expresiones faciales según la emoción representada.

Praxis

  1. Copiar gestos representados con las manos o expresiones faciales
  2. Construir puzles
  3. Completar dibujos
  4. Copiar y dibujar diferentes figuras u objetos.

Heminegligencia

  1. Realizar ejercicios de rastreo visual como buscar parejas o ejercicios de asociaciones
  2. Copia de dibujos
  3. Lectura
  4. Hablar a la persona desde el lado afecto.

Reeducación de AVD

  1. Ponerse una camiseta con una sola mano
    1. Paso. Buscar la sisa de la camiseta y meter la mano afecta en la manga
    2. Paso. Subir la manga hasta el hombro
    3. Paso. Meter la otra mano en la manga
    4. Paso. Buscar la abertura del cuello de la camiseta
    5. Paso. Introducir la cabeza por el cuello de la camiseta
    6. Paso Ajustar la camiseta hasta estar ajustada al cuerpo
  2. Quitarse una camiseta con una sola mano
    1. Paso. Agarrar y subir el cuerpo de la camiseta con la mano indemne hasta llegar debajo de la axila
    2. Paso. Agarrar el cuello de la camiseta por la parte posterior
    3. Paso. Sacar la camiseta por la cabeza 
    4. Paso. Sacar la camiseta del lado indemne 
    5. Paso. Con la mano indemne sacar la parte de la camiseta del lado afecto
  3. Atar los cordones con una mano
    1. Hay dos formas de realizar esta tarea, bien usando la secuencia del lado izquierdo, bien usando la secuencia del lado derecho.

Anexo 1.

Las áreas de ocupación en terapia ocupacional son las siguientes:

  • ABVD: Actividades básicas de la vida diaria (comer, alimentación, daño/ducha, vestido, cuidado de la vejiga y los utensilios, movilidad funcional, higiene personal y aseo, actividad sexual, higiene en el inodoro y cuidado de los productos de apoyo personales)
  • AIVD: Actividades instrumentales de la vida diaria (cuidado de los otros, cuidado de las mascotas, cuidado de los niños, uso de los asistentes de comunicación, movilidad en la comunidad, manejo de termas financieros, cuidado de la salud y manutención, cuidado del hogar, preparación de la comida, procedimientos de seguridad y respuestas ante emergencias e ir de compras)
  • Descanso y sueño
  • Educación
  • Trabajo
  • Juego
  • Ocio / tiempo libre
  • Participación social