C/ La Huerta 20, Granja de Rocamora 650 65 03 95 - 689 04 15 53 info@acervega.org
Una de las principales habilidades y necesidades básicas del ser humano es la de la comunicación y relación en un determinado contexto social. A través del lenguaje podemos expresar nuestros sentimientos, opiniones, preocupaciones, deseos, inquietudes, etc; por lo que una alteración más o menos significativa en estas funciones del lenguaje va a repercutir directamente en el desarrollo tanto individual como social de las personas.
Por ello, es fundamental llevar a cabo una detección y un tratamiento precoz de estas alteraciones, para minimizar y solventar las repercusiones del daño cerebral en el área del lenguaje y la comunicación.
La logopedia especializa en el daño cerebral adquirido e ictus (neurologopedia) es la encargada de ayudar a niños, jóvenes y adultos a desarrollar su potencial en el lenguaje, el habla y la deglución tras la lesión, trabajando directamente con la persona afectada y su círculo más cercano. El tratamiento logopédico del paciente con daño cerebral se planificará en función de los resultados de la valoración, que marcará la base de las habilidades que permanecen intactas tras el daño cerebral y se llevará a cabo a través de terapias programadas individualmente.
La afasia y la disfagia son los trastornos que surgen asociados al lenguaje y a la deglución tras un ictus u otra lesión neurológica a causa de una afección en el sistema nervioso central. En nuestra Asociación, el departamento de logopedia se encarga de la rehabilitación de la comunicación y el lenguaje, la voz, el habla y la intervención orofacial motórica y sensorial para mejorar la calidad de la comunicación de las personas con daño cerebral, haciendo hincapié en el entrenamiento del movimiento y sensación facial, el discurso, la voz, la escucha y la comprensión del lenguaje verbal, la lectura y la comprensión del lenguaje escrito y la expresión verbal y escrita.
Todos los ejercicios deben adaptarse a las posibilidades de la persona que presenta el daño cerebral según los datos obtenidos en la valoración inicial, eliminando o añadiendo aquellos ejercicios que se consideren adecuados a las capacidades del sujeto.
Objetivo:
Educar y rehabilitar el desequilibrio en las funciones de los músculos orofaciales, ejercitando la zona mediante praxias, masajes, estimulación mecánica, etc.
Ejercicios de postura:
Ejercicios para aumentar el tono y la movilidad labial:
Contra resistencia. El sujeto hace el movimiento de dar un beso, mientras que con sus dedos índices intenta estirar las comisuras de los labios hacia las mejillas.
Ejercicios para aumentar el tono y la movilidad lingual:
Objetivo:
Conseguir una coordinación entre la respiración y la fonación y potenciar las habilidades fonatorias con el menor esfuerzo posible.
Respiración por tiempos:
Ejercicios de dosificación del aire con emisión:
Ejercicios de control de velocidad del aire:
La estructuración gramatical se trabajará si el sujeto tiene preservada la creación de frases.
LOGOPEDA: ÁNGELA MURCIA ALCARAZ COL.30/897
2020 (C) copyright reversados.
ACERVEGA
Implementado por:
S.I. Geminaplus