Guia Acervega_Logopedia
Guía informativa del daño cerebral adquirido e ictus ACERVEGA
La importancia de la Logopedia en el Daño Cerebral Adquirido e Ictus.
Una de las principales habilidades y necesidades básicas del ser humano es la de la comunicación y relación en un determinado contexto social. A través del lenguaje podemos expresar nuestros sentimientos, opiniones, preocupaciones, deseos, inquietudes, etc; por lo que una alteración más o menos significativa en estas funciones del lenguaje va a repercutir directamente en el desarrollo tanto individual como social de las personas.
Por ello, es fundamental llevar a cabo una detección y un tratamiento precoz de estas alteraciones, para minimizar y solventar las repercusiones del daño cerebral en el área del lenguaje y la comunicación.
La logopedia especializa en el daño cerebral adquirido e ictus (neurologopedia) es la encargada de ayudar a niños, jóvenes y adultos a desarrollar su potencial en el lenguaje, el habla y la deglución tras la lesión, trabajando directamente con la persona afectada y su círculo más cercano. El tratamiento logopédico del paciente con daño cerebral se planificará en función de los resultados de la valoración, que marcará la base de las habilidades que permanecen intactas tras el daño cerebral y se llevará a cabo a través de terapias programadas individualmente.
La afasia y la disfagia son los trastornos que surgen asociados al lenguaje y a la deglución tras un ictus u otra lesión neurológica a causa de una afección en el sistema nervioso central. En nuestra Asociación, el departamento de logopedia se encarga de la rehabilitación de la comunicación y el lenguaje, la voz, el habla y la intervención orofacial motórica y sensorial para mejorar la calidad de la comunicación de las personas con daño cerebral, haciendo hincapié en el entrenamiento del movimiento y sensación facial, el discurso, la voz, la escucha y la comprensión del lenguaje verbal, la lectura y la comprensión del lenguaje escrito y la expresión verbal y escrita.
Ejercicios de Logopedia para trabajar en el domicilio.
Todos los ejercicios deben adaptarse a las posibilidades de la persona que presenta el daño cerebral según los datos obtenidos en la valoración inicial, eliminando o añadiendo aquellos ejercicios que se consideren adecuados a las capacidades del sujeto.
Musculatura Labial y Lingual.
Objetivo:
Educar y rehabilitar el desequilibrio en las funciones de los músculos orofaciales, ejercitando la zona mediante praxias, masajes, estimulación mecánica, etc.
Ejercicios de postura:
- Masajes con las manos y objetos de diferentes tipos de rugosidades y presiones en la planta de los pies.
- Deambulación, exagerando el movimiento talón-punta en cada pie.
Ejercicios para aumentar el tono y la movilidad labial:
Contra resistencia. El sujeto hace el movimiento de dar un beso, mientras que con sus dedos índices intenta estirar las comisuras de los labios hacia las mejillas.
- Hacer lo mismo que el ejercicio anterior pero al contrario.
- Praxias labiales: realizar los ejercicios del video durante 5 segundos cada uno.
Ejercicios para aumentar el tono y la movilidad lingual:
- Contra resistencia: Sacar la lengua, y con la ayuda de un depresor o el dedo índice del sujeto, presionar la punta de la lengua hacia dentro.
- Lengua fuera hacia la derecha, y con la ayuda de un depresor o el dedo índice del sujeto, presionar hacia la izquierda.
- Lengua fuera hacia la izquierda, y con la ayuda de un depresor o el dedo índice del sujeto, presionar hacia la derecha.
- Lengua dentro de la cavidad bucal, hacia derecha o hacia izquierda, y con la ayuda de un depresor, presionar hacia el lado contrario al que está llevando la lengua.
- Todos estos ejercicios de contra resistencia lingual se harán controlando la mandíbula del sujeto para evitar sobre esfuerzo mandibular.
- Praxias linguales: realizar los ejercicios del video durante 5 segundos cada uno.
Respiración y coordinación Fonorrespiratoria.
Objetivo:
Conseguir una coordinación entre la respiración y la fonación y potenciar las habilidades fonatorias con el menor esfuerzo posible.
Respiración por tiempos:
- Respiración por tiempos: Tomar el aire por la nariz en 3 tiempos, y soltar por la boca en tres tiempos.
- Respiración larga: Tomar el aire por la nariz en tres segundos, sin cortar por tiempos, y soltar por la boca en tres segundos.
- Espiración emitiendo /s/ en tres tiempos
- Espiración emitiendo /a/ en tres tiempos
Ejercicios de dosificación del aire con emisión:
- Espiración emitiendo /s/ dosificando el aire para alargar el tiempo de espiración.
- Espiración emitiendo /a/ dosificando el aire para alargar el tiempo de espiración.
Ejercicios de control de velocidad del aire:
- Coger el aire lentamente, bloquear en el diafragma, y soltar lentamente.
- Coger el aire lentamente, bloquear en el diafragma, y soltar rápidamente.
- Coger el aire rápidamente, bloquear en el diafragma, y soltar rápidamente
- Coger el aire rápidamente, bloquear en el diafragma, y soltar lentamente.
Acceso al vocabulario y estructuración gramatical.
La estructuración gramatical se trabajará si el sujeto tiene preservada la creación de frases.
- Denominar objetos que se encuentren en casa.
- Nombrar objetos que tengan que ver con un lugar de la casa, sin estar en ese lugar (cocina, salón comedor, habitación, baño, etc.)
- Repetición de palabras. Familiar o cuidador del sujeto deberá decirle palabras que este tendrá que repetir.
- Discriminación de pseudopalabras. Familiar o cuidador deberá decir palabras reales o no, y el sujeto deberá decidir si esa palabra existe o no existe.
- Emisión de frases cortas con las palabras que el sujeto denomine o repita en los ejercicios anteriores.
Lectoescritura.
- Copiado de textos fáciles, sacados de algún cuento infantil.
- Dictado de textos fáciles, familiar o cuidador tendrá que leerle el texto de manera pausada, adaptándose a las posibilidades del sujeto.
- Caligrafía.
LOGOPEDA: ÁNGELA MURCIA ALCARAZ COL.30/897