Guia Acervega_Fisioterapia
Guía informativa del daño cerebral adquirido e ictus ACERVEGA
Importancia de la fisioterapia en el Daño Cerebral Adquirido e Ictus
La fisioterapia neurológica es una rama dentro de la fisioterapia que se dedica al tratamiento de las alteraciones y lesiones ocasionadas por una afectación del Sistema Nervioso central o periférico y que afectan principalmente al movimiento.
Principalmente actuamos para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y sus familiares, maximizar su autonomía e independencia, mejorar su pronóstico y mantener al máximo sus capacidades actuales. Entre otros aspectos nos centramos principalmente en trabajar: la calidad y la eficacia de los movimientos, el control postural, la marcha, la estabilidad, la espasticidad, la coordinación, la fuerza, la resistencia, equilibrio. Para ello trata de crear nuevas rutas neurológicas y reforzar las ya existentes para que el movimiento tenga lugar.
La fisioterapia neurológica dispone de diferentes estrategias de intervención para aplicar a cada paciente en el aspecto más puramente clínico con el profesional especializado en fisioterapia. En nuestra Asociación aplicamos técnicas específicas como técnicas de Bobath, Perfetti, Brünnstrom, FNP, control motor, Kabat, Neurodinámica, Vendaje Neuromuscular, además de técnicas clásicas de fisioterapia como movilizaciones, trabajo de fuerza, trabajo de equilibrio, coordinación, marcha, electroestimulación, etc. La elección de estos métodos de tratamiento estará determinado por las necesidades específicas de cada paciente y su situación clínica. De este modo existen técnicas y ejercicios individuales y grupales/generales para que los usuarios puedan realizar en el domicilio. Uno de los aspectos que consideramos muy importantes en Acervega es enseñar al paciente y a sus familiares diversos ejercicios para que puedan realizarlos en su domicilio, de este modo el proceso no acaba en la asociación, si no, lo llevamos a casa con el fin de que lo integre en su rutina diaria.
Ejercicios de fisioterapia pata trabajar en el domicilio.
El objetivo de los siguientes ejercicios es dar indicaciones y recomendaciones a seguir por parte de los pacientes y familiares para que puedan realizar ejercicios en el domicilio.
Así pues favorecemos y estimulamos sus capacidades físicas y prevenimos las complicaciones que la inmovilidad que se puedan producir en el paciente con daño cerebral.
Es muy importante a tener en cuenta las siguientes recomendaciones para poder
realizar los ejercicios de forma correcta:
- Siempre respetar la regla del NO DOLOR (si duele, no llegar hasta que aparezca el dolor).
- Deben realizarse entre 10 repeticiones de cada ejercicio (de los ejercicios que tengan repeticiones).
- Es importante trabajar, tanto la parte afecta como la parte no afecta.
- Los movimientos deben realizarse de manera lenta y pausada, con movimientos controlados.
- Si alguno de los ejercicios supone gran dificultad o peligro para los usuarios, no realizarlos.
- Todos los ejercicios pueden adaptarse. Si no los podemos realizar de pie, lo podemos hacer sentados en una silla, en la silla de ruedas, acostados, pero lo más importante es darle movimiento a nuestro cuerpo. Tengamos imaginación.
- Siempre se realizarán con la SUPERVISIÓN/AYUDA de un familiar (siempre y cuando sea posible).
- Sería muy interesante dedicarle al día entre 1 hora diaria de ejercicio.
Para ello desde el Área de Fisioterapia recomendamos ejercicios principalmente de MARCHA, EQUILIBRIO, MOVILIDAD Y COORDINACIÓN, FUERZA Y RESISTENCIA, Y EJERCICIOS DE DOBLE TAREA.
MARCHA:
- Marcha Talón-punta: comenzamos a caminar hacia delante, con pasos sucesivos, respetando la regla de en cada paso apoyar primero el talón del pie y luego la punta.

- Marcha lateral: comenzaremos a realizar desplazamientos laterales de unos cuantos metros. Es importante trabajar los desplazamientos tanto al lado derecho como al lado izquierdo. Para ello abriremos las piernas en los desplazamientos laterales como si fuésemos una tijera.

- Marcha hacia atrás: comenzamos a caminar hacia detrás, con pasos sucesivos, respetando la regla de en cada paso apoyar primero la punta del pie y luego el talón (al contrario que en el primer ejercicio).

EQUILIBRIO:
- Bipedestación con ojos cerrados: El usuario tiene que tratar de permanecer de pie con los ojos cerrados sin perder el equilibrio por un periodo de 10 segundos aproximadamente.

- Subir pie a escalón: De frente a un escalón el usuario subirá un pie a un escalón o pequeña altura tratando de mantener la posición entre 3 y 5 segundos. Recordad siempre trabajamos los dos lados, tanto pie derecho como izquierdo.

MOVILIDAD Y COORDINACIÓN:
- Sigue el Laberinto: a través de varios laberintos dibujados en un papel, el usuario tendrá que seguir el camino dibujado de principio a fin. Podemos trabajar en la pared con las manos, en el suelo con los pies, en una mesa, etc.

- Disociación de cinturas: Acostado boca arriba en la camilla, con la piernas dobladas y rodillas juntas, los brazos juntos con las manos entrelazadas y estirando los brazos al frente tratamos de llevar las rodillas hacia un lado y las manos al lado contrario. Luego realizaremos cambios de posición hacia los otros lados, es decir, si nuestras rodillas estaban en el lado derecho las cambiaremos al izquierdo y si nuestras manos estaban en el izquierdo las cambiaremos al derecho; y así de manera alternante.

FUERZA Y RESISTENCIA:
- Levantar pesos con los brazos: sentado en una camilla con los brazos juntos y las manos entrelazadas, cogemos una botella y la levantamos a la altura de la cabeza. Tratamos de aguantar 5 segundos hasta que volvemos a la posición inicial.

- Levantar pesos con las piernas: acostados boca arriba en la cama, colocamos lastres de entre medio kilo y un kilo en los tobillos del usuario, y tratamos de levantar primero una pierna, aguantando 5 segundo y luego volvemos a la posición inicial. Siempre trabajar ambas piernas.

DOBLES TAREAS:
Son tareas en las que los usuarios trabajan a la vez aspectos cognitivos y físicos.
- Sudoku de pies: estando el usuario de pie, debe colocar los pies en las casillas correspondientes, de tal modo que forme los números que le indique el familiar. Así pues, tendrá que ir variando la posición de sus miembros inferiores.

- Órdenes inversas: estando el usuario de pie tiene que ejecutar al contrario las órdenes relacionadas con su movilidad que el familiar le vaya diciendo. Por ejemplo, si le decimos que avance dos pasos, el usuario debe de ir hacia atrás dos pasos; si le pedimos que se desplace lateralmente a la izquierda 5 pasos, el usuario debe desplazarse a la derecha 5 pasos, etc.

Rafael Cascales Azorín – Fisioterapeuta Acervega NºCol.6112