C/ La Huerta 20, Granja de Rocamora 650 65 03 95 - 689 04 15 53 info@acervega.org

ACERVEGA Y TERAPIA OCUPACIONAL

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN TIEMPO DE COVID

¿Qué ha pasado con la terapia ocupacional? ¿Cómo nos hemos adaptado ante esta nueva situación? Os lo contamos…

Tras el confinamiento, en ACERVEGA redireccionamos nuestra línea de trabajo y, dado que por recomendaciones sanitarias no podíamos seguir ofreciendo sesiones grupales, hemos aprovechado para individualizar las sesiones y sacarles el máximo partido.

Realizar sesiones individuales facilita que nuestro usuarios y usuarias mantengan una buena motivación y lleven a cabo tareas con propósito real como es el caso de Fina. Junto con el apoyo de las nuevas tecnologías, Fina está realizando una costosa labor para pasar a formato digital las poesías que ella misma elabora para poder conservarlas sin deteriorarse por el paso de los años, su finalidad es crear un libro de poesía que pueda compartir con toda su familia.

¿Qué pasa realmente dentro de la sala de terapia ocupacional?

En muchas ocasiones puede parecer que simplemente hay personas o conjunto de personas realizando juegos o actividades que pueden parecer más bien de ocio o entretenimiento, o compartiendo un espacio con aquellos pueden entender su misma realidad.

La segunda parte de la descripción tiene mucho de realidad, no hay mejor lugar en el que sentirse comprendido que aquel en el que se puede compartir experiencias, sentimientos o emociones con un grupo de personas que han pasado por lo mismo y, cuyo apoyo siempre va a ser con unas gafas que comparten la misma visión. Pero, además de lo anterior, en esas salas llenas de “juegos” hay un intención que va más allá. En la imagen inferior podemos ver a uno de nuestros usuarios dentro de una sesión de Terapia Ocupacional. Para no complicarnos mucho, podemos simplificar y decir que con la copia y construcción de un dibujo se trabaja tanto la percepción visual, como la orientación espacial,  y/o la coordinación óculo-manual, ¿qué palabras tan complejas, verdad? Pues las tres son habilidades que debemos tener para poder, por ejemplo, coger una taza X de un armario X de nuestra cocina, poner la mesa antes de comer, elegir y coger del armario la ropa que nos vamos a poner por la mañana. ¡Qué complejas pueden resultar las actividades que realizamos diariamente si nos ponemos a analizarlas! Desde Acervega os animamos a todos aquellos que hayáis sufrido daño cerebral sobrevenido o conozcáis a alguien cercano, contar vuestra historia con la reeducación de las actividades de la vida diaria en los comentarios.

ACERVEGA